1. Simposio: Actitudes ante la inmigración y los inmigrantes en tiempos de politización excluyente.
Las actitudes de la población española hacia la inmigración y los inmigrantes suelen caracterizarse desde hace años como mayoritariamente benévolas o tolerantes. Esta tónica ha venido etiquetándose como “excepcional”, dado que se mantuvo básicamente intacta durante la grave crisis económica iniciada en 2008 y, además, contrasta con los auges de sentimiento antinmigrante que se han producido en muchos países de nuestro entorno. Éstos suelen estar relacionados con éxitos electorales de partidos de derecha radical, y cuya ausencia constituyó, hasta fechas recientes, otra excepcionalidad española.Este simposio analizará las actitudes de la ciudadanía española en materia inmigratoria un contexto marcado por la irrupción de una formación con retórica antinmigrante en el sistema político español, por un lado, y una acumulación de crisis variadas (COVID; Ceuta y Melilla; Ucrania) y sus repercusiones, por otro. El simposio, consistirá en una mesa redonda en la que intervendrán expertas/os destacadas/os del ámbito institucional, académico, y no gubernamental, con posterior debate general.
Coordina Sebastian Rinken (IESA-CSIC).
2. Simposio: La España vaciada como espacio de acogida: migraciones en entornos rurales y desarrollo.
Sesión introductoria al estudio de la acogida de poblaciones migradas y refugiadas en entornos rurales. Puesta en común a partir de tres proyectos de investigación europeos H2020 que se desarrollan en diversos territorios de España, con el objetivo de conocer sus enfoques y líneas de trabajo. Presentación de casos concretos de buenas y malas prácticas de acogida. Planteamiento de interrogantes y retos presentes.
Coordina Laura Oso Casas (ESOMI, Universidade da Coruña).
3. Simposio: El desafío de la externalización de la frontera: Unión Europea, Turquía y Marruecos.
El papel de los países de origen y/o de transito de migrantes ‘indeseados’ tal y como migrantes irregulares o solicitantes de asilo en las políticas de control ha sido objeto de un amplio debate político y académico en los últimos años. Como consecuencia, la externalización de la frontera a través de la cooperación y la firma de acuerdos de readmisión con países terceros se han convertido en unos de los objetivos principales de la Unión Europea y en un instrumento crucial para la regulación de las migraciones hacia Europa. El objetivo de este simposio es el de debatir el papel de la Unión Europea y el de países terceros como Marruecos y Turquía en las políticas de control fronterizo prestando particular atención a las consecuencias para las partes implicadas y a la relevancia de aspectos como la creciente interconexión entre las políticas de control de flujos y la cooperación al desarrollo.
Coordinan Claudia Finotelli y Ruth Ferrero (UCM).
4. Simposio: El régimen de asilo. Pasado, presente y retos futuros en un escenario de sucesivas crisis.
El simposio aborda el impacto de sucesivas crisis (políticas, humanitarias y sanitarias) en el régimen internacional de movilidad y asilo. Su enfoque pretende trascender el caso español e incorpora las visiones de diferentes actores internacionales, así como de la sociedad civil, incluyendo las personas refugiadas. Se centrará en diversos aspectos que encuadran la gestión del asilo: acceso al territorio, acceso al procedimiento y acogida. Si bien el simposio parte del trabajo coordinado por Blanca Garcés-Mascareñas y Ana López-Sala sobre el asilo en tiempos de Covid19 (en la revista CIDOB dÁfers Internationals), la discusión irá más allá abordando también los efectos de otras crisis políticas y humanitarias (como las ocasionadas por la guerra de Siria, los conflictos en Afganistán, la crisis venezolana o la reciente guerra en Ucrania). El Simposio contará con la participación de representantes de organismos internacionales, actores de la sociedad civil, personas refugiadas y profesionales de los medios de comunicación. El objetivo último del simposio es reflexionar sobre los efectos más a largo plazo de las sucesivas crisis en los regímenes de movilidad y asilo y su futura evolución.
Coordinan Blanca Garcés Mascareñas (CIDOB) y Ana María López Sala (CSIC).
5. Simposio: Migraciones medioambientales.
Aborda los desplazamientos, tanto internos como transfronterizos, provocados por los desastres medioambientales y por la acción humana, incluido el cambio climático. Se tratarán desde una perspectiva interdisciplinar, especialmente desde la sociología y antropología de las migraciones y desde el derecho. El objetivo es conocer mejor cómo se están produciendo esos desplazamientos y migraciones internacionales centrándose en algunas regiones del planeta en las que son ya más evidentes, así como profundizar en la respuesta que merecen y las políticas a desarrollar.
Coordina Miguel Pajares (Universidad de Barcelona).
6. Simposio: La formación universitaria en estudios migratorios. Un debate sobre el presente y sobre el futuro.
Coordina Jordi Moreras, Universidad Rovira y Virgili.
7. Simposio: Cine y migraciones.
Las migraciones y el cine han tenido un acercamiento constante desde la aparición de este último. Por eso la historia del cine ofrece un buen marco para reflexionar sobre los flujos migratorios. Pero quizá se explica mejor esta importante relación si se sabe que la prestigiosa The Encyclopedia of Global Human Migration le dedicaba hasta catorce entradas a esta confluencia del estudio de las migraciones a través del cine. Es con esta relevancia con la que cuenta la Organización Internacional de las Migraciones para impulsar desde 2017 (en su primera edición) un
Festival Internacional de Cine sobre Migraciones (con proyecciones en todo el mundo) y de esta manera promover una conciencia crítica sobre el propio fenómeno.
Con estos antecedentes es con los que contamos para desarrollar en el X Congreso de Migraciones un Simposio que en esta ocasión se centrará exclusivamente en el cine español de inmigración. Aunque relativamente poco estudiado en España, cuenta con una cierta tradición en el extranjero y, en especial, en el mundo anglosajón. Baste decir que más de la mitad de las tesis que se han realizado en el mundo académico sobre estas temáticas y siempre referidas al cine español, se han realizado en universidad norteamericanas. Es por ello por lo que el simposio quiere contar con la mirada “desde fuera” de cómo se representan las migraciones en el cine español y qué lecturas críticas se hacen de tales representaciones. Para ello queremos invitar a este simposio a algunas de las académicas que más se han ocupado de estudiarlo.
Coordina Fco. Javier García Castaño, Universidad de Granada.