Ponencia inaugural: Danièle Joly

Miércoles, 14 de septiembre | 19:00hrs
Matadero: Pl. de Legazpi, 8

Danièle Joly

Danièle Joly ha desarrollado su carrera académica entre el Reino Unido y Francia. A lo largo de esta se ha ocupado de múltiples temas relacionados con las migraciones y con el asilo. Entre estos cabe destacar su interés por la configuración de las identidades y especialmente de la identidad musulmana, así como por la participación política de las mujeres musulmanas. Resultado de esto último es el libro Muslim women and power: civic and political engagement in West European societies publicado con Khursheed Wadia (Palgrave MacMillan, 2017), por el que obtuvieron el premio WJM Mackenzie al Mejor Libro en Ciencias Políticas 2017-2018 otorgado por la Asociación de Estudios Políticos del Reino Unido.
 
 
Es actualmente Profesor Emérito del Departamento de Sociología de la Universidad de Warwick, donde dirigió el Centro para la Investigación de las Relaciones Étnicas (CRER). Es investigadora asociada del Collège d’études Mondiales (MSH-Paris), miembro del CADIS International en la École des Hautes Études en Sciences Sociales (EHESS).

Ponencia de clausura: Anna Terrón Cusí

Viernes, 16 de septiembre | 19:00-19:45 hrs
Matadero: Pl. de Legazpi, 8

Ana Terrón CusíEn la actualidad y desde septiembre de 2018 es directora de la Fundación Internacional y para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas “FIIAPP”.
 
Entre 2012 y 2013 y entre 2015 y 2018 trabajó como consultora en el sector privado. Fue cofundadora de ‘Instrategies’. Entre 2015 y 2017 su trabajo se centró en el Secretariado de la Unión por el Mediterráneo.
Ha sido Secretaria de Estado de Inmigración; Secretaria para la Unión Europea en la Generalitat de Catalunya y miembro del Comité de las Regiones de la UE. Previamente fue Diputada en el Parlamento Europeo (1994-2004), portavoz en la Comisión de Libertades Públicas, Justicia e Interior y miembro de la Comisión de Exteriores.
Entre 2012 y 2019 fue asesora especial de Cecilia Malmström, Comisaria de Interior y posteriormente de Comercio de la Comisión Europea.
 
Ha impartido clases, como colaboradora, en la Facultad de Comunicación y Relaciones Internacionales de Blanquerna, Universidad Ramon Llull. Forma parte del Transatlantic Migration Council del Migration Policy Institute, es miembro del European Council of Foreign Relations y del Consejo Directivo de ‘Friends of Europe’. Es miembro del Consejo Científico de Real Instituto Elcano y es Patrona ad-personam de la Fundación CIDOB. Forma parte desde su fundación del Transatlantic Migration Council del Migration Policy Institute (Washington); miembro del European Council of Foreign Relations (Berlín); miembro del Consejo Directivo de ‘Friends of Europe’ (Bruselas) y miembro del Consejo Científico de la Real Fundación Elcano. Imparte clases en la Facultad de Comunicación y Relaciones Internacionales de Blanquerna, Universidad Ramon Llull. Ha publicado en prensa y revistas especializadas sobre Unión Europea y sobre migración.

Conferencia: Alejandro Portes
"La América inmigrante: una mirada en la tercera década del siglo"

Jueves 15 de septiembre | 19:00-20:00 hrs
La Corrala: Salón de Actos

Alejandro PortesAlejandro Portes fue fundador del Centro de Migraciones y Desarrollo de Princeton. Entre otros múltiples honores y premios recibidos, en 2019 fue galardonado con el Premio Princesa de Asturias de Ciencias Sociales. Es miembro de la Academia Americana de las Artes y las Ciencias y de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos.

Considerado uno de los sociólogos de mayor prestigio internacional, Portes ha destacado por su actividad investigadora en los ámbitos de las migraciones internacionales, la sociología económica, el desarrollo comparativo, la urbanización de los países en vías de desarrollo y la marginalidad social.

Integrante de la nueva sociología económica, sus estudios se han convertido en referencia para guiar y organizar la investigación empírica de científicos sociales de todo el mundo. Su trabajo de las últimas cuatro décadas ha ayudado a conocer y entender la adaptación de los inmigrantes en sus países de destino.

En 1992 inició junto con Rubén Rumbaut un proyecto a largo plazo, el “Estudio Longitudinal de Hijos de Inmigrantes” los resultados del cual fueron publicados en Legacies: The Story of the Inmigrant Second Generation (2001), ganador de varios premios de la Asociación Americana de Sociología. En 2008 junto con Rosa Aparicio comenzó un estudio similar en España -el estudio ILSEG- cuya última parte ha sido recientemente publicada como Los nuevos españoles: La incorporación de los hijos de inmigrantes.

Conferencia: Javier de Lucas
"Gobernanza mundial de las migraciones en estos 25 años"

Viernes 16 de septiembre | 17:30-18:30 hrs
La Corrala: Salón de Actos

Javier de LucasJavier de Lucas es catedrático de Filosofía del Derecho y Filosofía política en el IDHUV (Instituto de Derechos Humanos de la Universitat de València), del que fue fundador y primer director. Ha sido director del Colegio de España en la Cité Internationale Universitaire de Paris y presidente de CEAR –Comisión Española de Ayuda al Refugiado. Desde mayo de 2019 se encuentra en situación de servicios especiales, al haber sido elegido Senador por Valencia, en las listas del PSPV/PSOE como independiente.

Ha recibido diferentes premios y distinciones. Entre ellas, Premio de investigación Eurobask 2011 “Inmigración e integración en Europa” (2012), Premio internacional Cinema Liberpress, 2015, Premio Malinalli derechos humanos y diversidad cultural 2016 (UJAT, México), Distinción de la Generalitat Valenciana por la Defensa de los derechos y libertades constitucionales, Premio Cartelera Turia 2018 a la mejor contribución en defensa de los derechos humanos (2018).

Trabaja sobre problemas de derechos humanos (en especial políticas migratorias y de asilo y derechos humanos), legitimidad, democracia, ciudadanía y obediencia al Derecho y ha publicado 25 libros y más de 270 artículos en revistas científicas nacionales e internacionales. Colabora habitualmente en prensa y en programas de varias cadenas radiofónicas.

Simposios

1. Simposio: Actitudes ante la inmigración y los inmigrantes en tiempos de politización excluyente.
 
Las actitudes de la población española hacia la inmigración y los inmigrantes suelen caracterizarse desde hace años como mayoritariamente benévolas o tolerantes. Esta tónica ha venido etiquetándose como “excepcional”, dado que se mantuvo básicamente intacta durante la grave crisis económica iniciada en 2008 y, además, contrasta con los auges de sentimiento antinmigrante que se han producido en muchos países de nuestro entorno. Éstos suelen estar relacionados con éxitos electorales de partidos de derecha radical, y cuya ausencia constituyó, hasta fechas recientes, otra excepcionalidad española.Este simposio analizará las actitudes de la ciudadanía española en materia inmigratoria un contexto marcado por la irrupción de una formación con retórica antinmigrante en el sistema político español, por un lado, y una acumulación de crisis variadas (COVID; Ceuta y Melilla; Ucrania) y sus repercusiones, por otro. El simposio, consistirá en una mesa redonda en la que intervendrán expertas/os destacadas/os del ámbito institucional, académico, y no gubernamental, con posterior debate general.
Coordina Sebastian Rinken (IESA-CSIC).
 
 
 2. Simposio: La España vaciada como espacio de acogida: migraciones en entornos rurales y desarrollo.
 
Sesión introductoria al estudio de la acogida de poblaciones migradas y refugiadas en entornos rurales. Puesta en común a partir de tres proyectos de investigación europeos H2020 que se desarrollan en diversos territorios de España, con el objetivo de conocer sus enfoques y líneas de trabajo. Presentación de casos concretos de buenas y malas prácticas de acogida. Planteamiento de interrogantes y retos presentes.
Coordina Laura Oso Casas (ESOMI, Universidade da Coruña).
 
 
3. Simposio: El desafío de la externalización de la frontera: Unión Europea, Turquía y Marruecos.
 
El papel de los países de origen y/o de transito de migrantes ‘indeseados’ tal y como migrantes irregulares o solicitantes de asilo en las políticas de control ha sido objeto de un amplio debate político y académico en los últimos años. Como consecuencia, la externalización de la frontera a través de la cooperación y la firma de acuerdos de readmisión con países terceros se han convertido en unos de los objetivos principales de la Unión Europea y en un instrumento crucial para la regulación de las migraciones hacia Europa. El objetivo de este simposio es el de debatir el papel de la Unión Europea y el de países terceros como Marruecos y Turquía en las políticas de control fronterizo prestando particular atención a las consecuencias para las partes implicadas y a la relevancia de aspectos como la creciente interconexión entre las políticas de control de flujos y la cooperación al desarrollo.
Coordinan Claudia Finotelli y Ruth Ferrero (UCM).
 
 4. Simposio: El régimen de asilo. Pasado, presente y retos futuros en un escenario de sucesivas crisis.
 
El simposio aborda el impacto de sucesivas crisis (políticas, humanitarias y sanitarias) en el régimen internacional de movilidad y asilo. Su enfoque pretende trascender el caso español e incorpora las visiones de diferentes actores internacionales, así como de la sociedad civil, incluyendo las personas refugiadas. Se centrará en diversos aspectos que encuadran la gestión del asilo: acceso al territorio, acceso al procedimiento y acogida. Si bien el simposio parte del trabajo coordinado por Blanca Garcés-Mascareñas y Ana López-Sala sobre el asilo en tiempos de Covid19 (en la revista CIDOB dÁfers Internationals), la discusión irá más allá abordando también los efectos de otras crisis políticas y humanitarias (como las ocasionadas por la guerra de Siria, los conflictos en Afganistán, la crisis venezolana o la reciente guerra en Ucrania). El Simposio contará con la participación de representantes de organismos internacionales, actores de la sociedad civil, personas refugiadas y profesionales de los medios de comunicación. El objetivo último del simposio es reflexionar sobre los efectos más a largo plazo de las sucesivas crisis en los regímenes de movilidad y asilo y su futura evolución.
Coordinan Blanca Garcés Mascareñas (CIDOB) y Ana María López Sala (CSIC).
 
 
5. Simposio: Migraciones medioambientales.
 
Aborda los desplazamientos, tanto internos como transfronterizos, provocados por los desastres medioambientales y por la acción humana, incluido el cambio climático. Se tratarán desde una perspectiva interdisciplinar, especialmente desde la sociología y antropología de las migraciones y desde el derecho. El objetivo es conocer mejor cómo se están produciendo esos desplazamientos y migraciones internacionales centrándose en algunas regiones del planeta en las que son ya más evidentes, así como profundizar en la respuesta que merecen y las políticas a desarrollar.
Coordina Miguel Pajares (Universidad de Barcelona).
 
 
6. Simposio: La formación universitaria en estudios migratorios. Un debate sobre el presente y sobre el futuro.
Coordina Jordi Moreras, Universidad Rovira y Virgili.

 
7. Simposio: Cine y migraciones.
 
Las migraciones y el cine han tenido un acercamiento constante desde la aparición de este último. Por eso la historia del cine ofrece un buen marco para reflexionar sobre los flujos migratorios. Pero quizá se explica mejor esta importante relación si se sabe que la prestigiosa The Encyclopedia of Global Human Migration le dedicaba hasta catorce entradas a esta confluencia del estudio de las migraciones a través del cine. Es con esta relevancia con la que cuenta la Organización Internacional de las Migraciones para impulsar desde 2017 (en su primera edición) un Festival Internacional de Cine sobre Migraciones (con proyecciones en todo el mundo) y de esta manera promover una conciencia crítica sobre el propio fenómeno.

Con estos antecedentes es con los que contamos para desarrollar en el X Congreso de Migraciones un Simposio que en esta ocasión se centrará exclusivamente en el cine español de inmigración. Aunque relativamente poco estudiado en España, cuenta con una cierta tradición en el extranjero y, en especial, en el mundo anglosajón. Baste decir que más de la mitad de las tesis que se han realizado en el mundo académico sobre estas temáticas y siempre referidas al cine español, se han realizado en universidad norteamericanas. Es por ello por lo que el simposio quiere contar con la mirada “desde fuera” de cómo se representan las migraciones en el cine español y qué lecturas críticas se hacen de tales representaciones. Para ello queremos invitar a este simposio a algunas de las académicas que más se han ocupado de estudiarlo.
 
Coordina Fco. Javier García Castaño, Universidad de Granada.

Miércoles 14 de septiembre de 2022

MAÑANA

A partir de las 12:00h
Inscripción (en la sede del Congreso: C/ Colegiata)

TARDE

15:00 -16:30h
Sesiones temáticas 1
16:30 - 17:00h
Café
17:00 - 18:30h
Sesiones temáticas 2
19:00 - 21.00h
Inauguración y evento social (Matadero)

Jueves 15 de septiembre de 2022

MAÑANA

9:00 - 10:30h
Sesiones temáticas 3
10:30 - 11:00h
Café
11:00 -12:30h
Sesiones temáticas 4
12.30 - 14:00h
Simposios

TARDE

15:00 -16:30h
Sesiones temáticas 5
16:30 -17:00h
Café
17:00 -18:30h
Sesiones temáticas 6
Eventos simultáneos:
18:45 - 20:30h
Cinefórum: Fronteras de lo Visible
19:15 - 20:00h
Conferencia Javier de Lucas

Viernes 16 de septiembre de 2022

MAÑANA

9:00 - 10:30h
Sesiones temáticas 7
10:30 - 11:00h
Café
11:00 -12:30h
Sesiones temáticas 8
12:30 -14:00h
Simposios

TARDE

15:00 -16:30h
Sesiones temáticas 9
16:30 -17:00h
Café
17:00 -18:30h
Simposios
19:00 -19:45h
Ponencia clausura (Matadero)
19:45h
CLAUSURA
Congreso de Migraciones 2022

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario.

Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies.

ACEPTAR
Aviso de cookies