25 años del primer congreso de Migraciones

Organizadores

logo_institutoortegaygasset
Logo IMEDES horizontal
Migraciones4
Business executives participating in a business meeting using electronic devices at conference center

Congreso

A fines del verano de 2022 se cumplirá un cuarto de siglo desde la celebración del I Congreso sobre la Inmigración en España.

Hasta hoy se han celebrado nueve congresos, con una periodicidad media cercana a los tres años. No es exagerado decir que la celebración periódica de Congresos sobre la Inmigración ha generado una tradición muy apreciada entre quienes se interesan por el fenómeno migratorio desde diversas perspectivas y posiciones profesionales. Los Congresos han proporcionado un valioso espacio de encuentro que ha facilitado el conocimiento mutuo y la colaboración entre estudiosos y gestores.

Con el fin de mantener la aludida dinámica y siguiendo la pauta de autoorganización de los sucesivos eventos mantenida desde los inicios, representantes del Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset y de la Universidad Autónoma de Madrid expresaron en el curso del noveno Congreso, su disposición a organizar el décimo, iniciativa que fue favorablemente recibida.

En el tiempo transcurrido desde dicho Congreso la movilidad humana ha experimentado notables novedades. La pandemia de Covid-19 ha sido sin duda la más universal y la que ha tenido mayores impactos, pero no ha sido la única. La crisis multidimensional que alcanzó su momento álgido en 2015 en la región euro-mediterránea ha seguido abierta, al igual que varias de sus secuelas, especialmente las que han erosionado los sistemas de asilo, en una coyuntura en la que aumenta la necesidad de protección internacional. A ambos lados del Atlántico se han registrado nuevas o renovadas conexiones migratorias origen-destino. Ha aumentado el número de fronteras conflictivas, llegando en algunos casos hasta la utilización de migrantes como armas, y han proliferado las tragedias. En el terreno de las políticas, las de control de flujos han visto incrementada su primacía, con especial énfasis en su externalización, todo ello en un contexto agitado y turbulento.

En este contexto y tras su oportuna constitución, el Comité Organizador y el Comité Científico han puesto en marcha los preparativos para la celebración del X Congreso, que tendrá lugar en Madrid los días 14 a 16 de septiembre de 2022.

PROPUESTA DE COMUNICACIONES

La aceptación de las propuestas se comunicará
a partir del 20 de mayo.

Plazos de inscripción

La inscripción está abierta a partir del 15 de enero. Tendrá un descuento si se realiza antes del 15 de junio.
Si desea realizar el pago de la inscripción mediante transferencia bancaria, por favor, contacte con
nosotros.

Profesionales

  • 130 €: 15 de enero - 15 de junio 2022
  • 160 €: 16 de junio - 13 de septiembre 2022

Estudiantes

  • 80€: 15 de enero - 15 de junio 2022
  • 110€: 16 de junio - 13 de septiembre 2022

Programa

Ponencia inaugural: Danièle Joly

Miércoles, 14 de septiembre | 19:00hrs
Matadero: Pl. de Legazpi, 8

Danièle Joly

Danièle Joly ha desarrollado su carrera académica entre el Reino Unido y Francia. A lo largo de esta se ha ocupado de múltiples temas relacionados con las migraciones y con el asilo. Entre estos cabe destacar su interés por la configuración de las identidades y especialmente de la identidad musulmana, así como por la participación política de las mujeres musulmanas. Resultado de esto último es el libro Muslim women and power: civic and political engagement in West European societies publicado con Khursheed Wadia (Palgrave MacMillan, 2017), por el que obtuvieron el premio WJM Mackenzie al Mejor Libro en Ciencias Políticas 2017-2018 otorgado por la Asociación de Estudios Políticos del Reino Unido.
 
 
Es actualmente Profesor Emérito del Departamento de Sociología de la Universidad de Warwick, donde dirigió el Centro para la Investigación de las Relaciones Étnicas (CRER). Es investigadora asociada del Collège d’études Mondiales (MSH-Paris), miembro del CADIS International en la École des Hautes Études en Sciences Sociales (EHESS).

Ponencia de clausura: Anna Terrón Cusí

Viernes, 16 de septiembre | 19:00-19:45 hrs
Matadero: Pl. de Legazpi, 8

Ana Terrón CusíEn la actualidad y desde septiembre de 2018 es directora de la Fundación Internacional y para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas “FIIAPP”.
 
Entre 2012 y 2013 y entre 2015 y 2018 trabajó como consultora en el sector privado. Fue cofundadora de ‘Instrategies’. Entre 2015 y 2017 su trabajo se centró en el Secretariado de la Unión por el Mediterráneo.
Ha sido Secretaria de Estado de Inmigración; Secretaria para la Unión Europea en la Generalitat de Catalunya y miembro del Comité de las Regiones de la UE. Previamente fue Diputada en el Parlamento Europeo (1994-2004), portavoz en la Comisión de Libertades Públicas, Justicia e Interior y miembro de la Comisión de Exteriores.
Entre 2012 y 2019 fue asesora especial de Cecilia Malmström, Comisaria de Interior y posteriormente de Comercio de la Comisión Europea.
 
Ha impartido clases, como colaboradora, en la Facultad de Comunicación y Relaciones Internacionales de Blanquerna, Universidad Ramon Llull. Forma parte del Transatlantic Migration Council del Migration Policy Institute, es miembro del European Council of Foreign Relations y del Consejo Directivo de ‘Friends of Europe’. Es miembro del Consejo Científico de Real Instituto Elcano y es Patrona ad-personam de la Fundación CIDOB. Forma parte desde su fundación del Transatlantic Migration Council del Migration Policy Institute (Washington); miembro del European Council of Foreign Relations (Berlín); miembro del Consejo Directivo de ‘Friends of Europe’ (Bruselas) y miembro del Consejo Científico de la Real Fundación Elcano. Imparte clases en la Facultad de Comunicación y Relaciones Internacionales de Blanquerna, Universidad Ramon Llull. Ha publicado en prensa y revistas especializadas sobre Unión Europea y sobre migración.

Conferencia: Alejandro Portes
"La América inmigrante: una mirada en la tercera década del siglo"

Jueves 15 de septiembre | 19:00-20:00 hrs
La Corrala: Salón de Actos

Alejandro PortesAlejandro Portes fue fundador del Centro de Migraciones y Desarrollo de Princeton. Entre otros múltiples honores y premios recibidos, en 2019 fue galardonado con el Premio Princesa de Asturias de Ciencias Sociales. Es miembro de la Academia Americana de las Artes y las Ciencias y de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos.

Considerado uno de los sociólogos de mayor prestigio internacional, Portes ha destacado por su actividad investigadora en los ámbitos de las migraciones internacionales, la sociología económica, el desarrollo comparativo, la urbanización de los países en vías de desarrollo y la marginalidad social.

Integrante de la nueva sociología económica, sus estudios se han convertido en referencia para guiar y organizar la investigación empírica de científicos sociales de todo el mundo. Su trabajo de las últimas cuatro décadas ha ayudado a conocer y entender la adaptación de los inmigrantes en sus países de destino.

En 1992 inició junto con Rubén Rumbaut un proyecto a largo plazo, el “Estudio Longitudinal de Hijos de Inmigrantes” los resultados del cual fueron publicados en Legacies: The Story of the Inmigrant Second Generation (2001), ganador de varios premios de la Asociación Americana de Sociología. En 2008 junto con Rosa Aparicio comenzó un estudio similar en España -el estudio ILSEG- cuya última parte ha sido recientemente publicada como Los nuevos españoles: La incorporación de los hijos de inmigrantes.

Conferencia: Javier de Lucas
"Gobernanza mundial de las migraciones en estos 25 años"

Viernes 16 de septiembre | 17:30-18:30 hrs
La Corrala: Salón de Actos

Javier de LucasJavier de Lucas es catedrático de Filosofía del Derecho y Filosofía política en el IDHUV (Instituto de Derechos Humanos de la Universitat de València), del que fue fundador y primer director. Ha sido director del Colegio de España en la Cité Internationale Universitaire de Paris y presidente de CEAR –Comisión Española de Ayuda al Refugiado. Desde mayo de 2019 se encuentra en situación de servicios especiales, al haber sido elegido Senador por Valencia, en las listas del PSPV/PSOE como independiente.

Ha recibido diferentes premios y distinciones. Entre ellas, Premio de investigación Eurobask 2011 “Inmigración e integración en Europa” (2012), Premio internacional Cinema Liberpress, 2015, Premio Malinalli derechos humanos y diversidad cultural 2016 (UJAT, México), Distinción de la Generalitat Valenciana por la Defensa de los derechos y libertades constitucionales, Premio Cartelera Turia 2018 a la mejor contribución en defensa de los derechos humanos (2018).

Trabaja sobre problemas de derechos humanos (en especial políticas migratorias y de asilo y derechos humanos), legitimidad, democracia, ciudadanía y obediencia al Derecho y ha publicado 25 libros y más de 270 artículos en revistas científicas nacionales e internacionales. Colabora habitualmente en prensa y en programas de varias cadenas radiofónicas.

Patrocinadores

patrocinadores
Madrid_area_familias
logo_madrid

Con el apoyo de:

Fondo_FOM
Accem_Logo_home
Congreso de Migraciones 2022

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario.

Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies.

ACEPTAR
Aviso de cookies